jueves, 7 de julio de 2011

Semiotica Contemporanea

Ensayo publicado originalmente en buenastareas, escrito por el usuario mikeman.

Roland Barthes
Nacido en Cherburgo Francia en 1915, fue un reconocido crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista. Estudió en el liceo Louis-le-Grand, se licenció en la Sorbona, ejerció la actividad docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo Voltaire y más tarde en el Collège de France. Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso, junto a J. Kristeva, Ph. Sollers, J. Derrida y J. Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos.
En su primer libro, El grado cero de la escritura (1953), analizó la condición histórica del lenguaje literario y delimitó los conceptos de lengua, estilo y escritura. En Michelet por él mismo (1954) hizo una reconstrucción crítica de la figura del historiador J. Michelet (1798-1874). Una recopilación de 53 artículos publicados inicialmente en la revista Les Lettres Nouvelles, entre 1954 y 1956, se transformó luego en Mitologías (1957), uno de sus libros más famosos, en el que consideró sistemáticamente, en bloque, "a esa especie de monstruo que es la pequeña burguesía", para comprender sus abusos ideológicos.
En 1964 aparecieron los Ensayos críticos, en los que tomaba en consideración los puntos sobresalientes de la temática literaria más viva en Francia, afrontando de lleno, en una confrontación crítica con el estructuralismo, la problemática del significado de la obra literaria. Los esfuerzos de Barthes también se encaminaron a sentar, de manera crítica, las bases de una teoría de los signos, es decir, de una "semiología", intentando situar la ciencia de los signos -en el sentido más lato del término- dentro del campo de la lingüística: Elementos de semiología (Éléments de sémiologie, 1964), Sistema de la moda (Le système de la Mode, 1967).

Umberto Eco
Nacido en Alessandria Italia en 1932 fue un semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976).
A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanza su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas.
Algunos conceptos básicos del Tratado, en cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.

La Historia Semiotica Del Comic

Ensayo publicado originalmente en buenastareas, escrito por el usuario Davaz7.

1. La Historia De Superman
A continuación encontraran un  resumen de la historia de Superman y sus cambios a través de los años Creo que es importante para las personas que desean conocer más de este personaje tan maravilloso entender las variaciones que ha sufrido el mismo, que van de la mano con los cambios políticos, religiosos, tecnológicos...de nuestro planeta....
Superman es un personaje ficticio, un superhéroe de cómics que aparece en las publicaciones de DC Comics, considerado ampliamente como un icono de los Estados Unidos. Fue creado por el escritor estadounidense Jerry Siegel y el dibujante estadounidense nacido en Canadá Joe Shuster en 1932, cuando ambos se encontraban viviendo en Cleveland, Ohio; lo vendieron a Detective Comics, Inc. en 1938 y la primera aventura del personaje fue publicada en Action Comics 1 (junio de 1938) para luego aparecer en varias seriales de radio, programas de televisión, películas, tiras periódicas, y videojuegos. Con el éxito de sus aventuras, Superman ayudó a crear el género del superhéroe y estableció su primacía dentro del cómic estadounidense. La apariencia del personaje es distintiva e icónica: un traje azul, rojo y amarillo, con una capa y un escudo de “S” estilizado en su pecho, escudo que se ha convertido en un símbolo del personaje en todo tipo de medios de comunicación.
En realidad, la historia de Superman es muy sencilla y lo que la ha complicado es que con el paso del tiempo, se han escrito miles de aventuras y de una u otra manera, han habido añadidos que han alterado algo la historia general clásica. Superman nace en el planeta Krypton en el seno de una civilización mucho más desarrollada que la de la Tierra. Su padre se llama Jor-El y es un científico eminente dentro de la sociedad Kryptoniana. Su madre se llama Lara. Desde el comienzo de la historia, se cuenta que el científico Jor-El descubrió que su planeta tenía conmociones internas que lo haría estallar en breve tiempo. Cuando lo explica a la comunidad científica es tomado por loco y todos se ríen de él. Su propuesta de construir naves para evacuar el planeta antes de que estalle no es aceptada y por ello se va a su casa y trabaja en la creación de una nave prototipo. Pero las conmociones internas del planeta hacen que el fin llegue antes de lo previsto y entonces Jor-El y Lara deciden que al menos se salve su hijo, que es introducido en el modelo de nave que Jor-El había construido. La nave del pequeño Kal-El (nombre kryptoniano de Superman) es lanzada al espacio en dirección a la Tierra (planeta que Jor-El había estudiado con sus potentes telescopios) y al poco rato de salir la nave fuera de la atmósfera del planeta Krypton, éste estalla en mil pedazos.
La nave de Kal-El viaja hasta la Tierra donde aterriza y es encontrada por unos granjeros del estado de Kansas en USA, Jonathan y Martha Kent. Los Kent recogen al niño y lo adoptan llamándole Clark Kent. Lo educan correctamente inculcándole los mejores valores de la raza humana y cuando se hace adulto, decide utilizar sus poderes para el bien y se va del pueblecito de Villa Chica que es donde ha vivido hasta ahora, a la gran ciudad de Metropolis donde coge un trabajo como periodista y adopta la personalidad de Clark Kent. A partir de ese momento, su trabajo en el Daily Planet le permitirá estar en contacto con las noticias más relevantes para poder ayudar a la gente. Allí conocerá a la periodista Luisa Lane de la que se enamorará y terminará casándose con ella. Sus mejores amigos serán Jimmy Olsen, un compañero del mismo periódico y el editor Perry White.
Superman tiene unos poderes extraordinarios debido a las diferentes radiaciones que se reciben en la Tierra que tiene un Sol de rayos amarillos, mientras que el sol de Krypton era de rayos rojos. También le influye la menor fuerza gravitacional de la Tierra y el hecho de pertenecer a una raza más desarrollada que la de la Tierra. Su enemigo clásico por excelencia ha sido siempre Lex Luthor, que en las aventuras del período Pre-Crisis es un científico, pero aquí ya empezamos a entrar en un terreno que tiene que ver con el desarrollo de miles de aventuras y donde ha habido ciertas variaciones según la época.
La historia de Superman ha sido renovada principalmente en dos ocasiones. La primera en 1971 por el escritor Denny O’Neill que eliminó su principal fuente de debilidad, la Kryptonita (pedazos del planeta Krypton cargados de radioactividad), convirtiéndola en hierro y dejando sus súper-poderes reducidos en un tercio. Ya que se estaba abusando en su uso para derrotar a nuestro héroe
La segunda renovación fue efectuada por John Byrne en 1986, volviendo al personaje a sus raíces. Efectivamente, antes de la renovación de John Byrne, Superman había existido en la Tierra como Súper-chico y ya allí, en las aventuras que realiza en el pueblecito de Villa Chica, tiene su personalidad secreta y aparenta ser un muchacho tímido como Clark Kent, frente a la fortaleza que tiene como Súper-Chico. En esta época su amiga y vecina es Lana Lang que se pasa la vida sospechando de que Clark Kent es Súper-chico, intentando descubrirle, de la misma manera que en la vida del Superman adulto, durante muchos años Luisa Lane se la pasa con las mismas sospechas y triquiñuelas para descubrir el secreto, fracasando siempre en todos sus intentos.
En la renovación de John Byrne hay una vuelta a los comienzos pero introduce ciertas diferencias. Al principio, en los años 40, Superman aparece por primera vez como adulto, los padres adoptivos han muerto, mientras que en la versión de Byrne siguen vivos. En las aventuras anteriores a Bynre, conocidas también como Pre-Crisis (Debido a la separación o ruptura que la DC Comics realizó en 1985 con la maxiserie de 12 números "Crisis en tierras infinitas" con la finalidad de actualizar a todos sus personajes), su amiga Lana Lang no llega nunca a conocer que Clark Kent y Superman son la misma persona, mientras que Byrne nos muestra como Superman le cuenta la realidad a su amiga Lana casi desde el principio. Lex Luthor, que aparece como adulto desde las primeras aventuras, pero que también sale como adolescente en las aventuras de Súper-chico  en Villa Chica, en ambas versiones es un científico mientras que en la versión de John Byrne es un millonario que tiene bajo su control la ciudad de Metropolis y tiene científicos que le ayudan en sus planes.

El comic de Superman que empezáremos a analizar tiene el título “El Día En Que Superman Se Vendió” y fue publicado en 1982 por DC Comic, Inc. Editada en Bogotá D.E. Colombia por Editorial Mayoli Ltda. En convenio especial con DC Comics, Inc., y Organización Editorial Novaro, S.A. (México) esta ultima encargada de la traducción del idioma ingles al español.
Análisis De la Anteportada Del Comic
En esta página es posible observar las figuras cinéticas dadas por los la convención grafica que expresa el movimiento en el posición del fantasma abalanzándose hacia nuestro protagonista, y en el rostro de Superman la figura cinética nos hacen ver que el mira hacia arriba. También Observamos los recursos ideográficos en la gestualidad del personaje que por la posición de Superman está listo para enfrentarse al fantasma pero por la expresión de su rostro y la mirada que nos transmiten es que no sabe cómo hacerlo pues es un fantasma al que va atacar y de estar alerta a la amenaza. Por último nos muestra un dream-balloms en el cual por la forma del delta nos hace ver que se encuentra preocupado por su enemigo, la viñeta esta en plano general pues nos deja apreciar gran parte del lugar donde sucede la escena. El titulo que tenemos esta con un relieve y a lo que va avanzando las palabras se van reduciendo.
Análisis De la Portada Interior Del Comic
En esta imagen observamos de igual forma las relaciones encontradas en la Anteportada la relación entre figuras-fondo, viendo a Superman volando por los aires salvando a un ciudadano que esta un aeroplano el cual lo lleva cargando y no lo muestran con las convenciones de movimiento. Están los recursos ideográficos de gestualidad en la cara de los espectadores que nos demuestran su asombro a la hazaña cometida por nuestro héroe y por lo que dice un segundo personaje. Nos muestra en bocadillos lo que dice el segundo personaje (que será protagonista)  que nos da la idea de que puede pasar en esta historia, y en la parte inferior el titulo y una frase que también nos ayuda en saber sobre la historia.

Análisis Del Principio Del Comic
Aquí comienza nuestra historia, vemos que está dividido en cinco cuadros en los cuales nos muestra, en el primero una apoyatura para informarnos sobre la actividad que hace nuestro protagoniza y dentro vemos a alguien entrando unas cajas  y un camión con las puertas del baúl abiertas lo cual no hace ver que la cajas fueron bajadas de este. En el segundo cuadro vemos usados unos bocadillos que nos dan el dialogo entre nuestro protagonista pero bajo su identidad secreta (Clark Kent) en donde nos cuenta que el padre adoptivo de Clark se encuentra enfermo, gracias a esto observamos que es un amigo de la familia Kent, y vemos alrededor de ellos una buena cantidad de cajas. En el tercer cuadro vemos al hombre que trajo las cajas, gracias a los recursos ideográficos que se encuentra cansado quizás por la entrega de las cajas ya que seca su sudor con un pañuelo, también tenemos unos bocadillos en el cual el hombre le dice a Clark que si no tuviera más trabajo le ayudaría acomodando las cajas, y Clark le dice que no se preocupe y con ello a averiguamos el nombre de ese personaje “Sam”. En Nuestro cuarto cuadro vemos a Sam por medio de dream-balloms pensando que Clark le parece delicado y frágil, y que le encantaría ayudarlo pero por medio de ideográficos vemos al hombre subirse al carro y en el carro vemos que Sam trabaja en “almacem acme”.  En Nuestro quinto cuadro tenemos una apoyatura en la que nos dice “Sam se asombraría si se asomara…” con los recursos ideográficos no hacen ver que Clark se mueve rápidamente y acomoda todo lo de las cajas y por medio de unos dream-balloms Superman dice “Nadie vera que trabajo con ayuda de mis súper poderes”.

Análisis Del Principio Del Comic
Bueno en esta otra parte tenemos siete cuadros en los cuales los tres primeros nos dan por medio de una apoyatura algunos casos que le toco sobrellevar a Clark. En el primero por medio de los recursos ideográficos vemos a Clark con una cliente la cual trae a su hija y esta está cogiendo algo más de lo comprado y la mama la mira asombrada, en el segundo tenemos de igual forma por los recursos a un señor que no tuvo cuidado y tumbo una pila de cajas que estaban en la tienda y vemos a este tratando que no se caigan mas y a Clark sorprendido, en el tercer cuadro vemos a Clark ayudando a un cliente a poner las cosas en el auto, el cual no le ayuda en nada a Clark. Bueno ya en el cuarto vemos a Clark ver el reloj el cual marca aproximarse el final del día, y por medio de unos dream-balloms Clark pensando en esto y por decirlo dándose moral por a ver logrado terminar, y por medio de los recursos vemos que con la mano izquierda está limpiando de pronto este gesto de los dibujantes de que este haciéndolo con la izquierda es para mostrar que es zurdo dándole a dar las cualidades que dicen poseer los que manejan el hemisferio derecho del celebro. Pero por medio de un bocadillo a parece un cliente. En el quinto cuadro aparece nuestro personaje de la portada solicitando a través de bocadillos un antiácido por que le cayó mal una comida y por los recursos ideográficos lo vemos sobarse la barriga. En el sexto cuadro vemos que Clark le pasa-por medio de recurso ideográfico-el antiácido listo para tomar, y por medio de un bocadillo le dice que lo tome y le dice como diciendo el por qué del mal  “por a ver comido donde Frank” y le dice si es de otra parte, a lo cual este personaje le dice que si-por bocadillo-y que anda buscando a alguien. En el séptimo cuadro vemos al hombre tomando la solución del antiácido y vemos que vuelven a usar los dibujantes la mano izquierda siendo esta con la que toma el remedio pero teniendo algo en particular el dedo meñique levantado dando a entender que es un hambre de alta clase social pues esta acción la tienden a tomar ese tipo de personas y el hombre revela a Clark el nombre del personaje que busca “SUPERMAN” y Clark por un bocadillo le pregunta si ya lo encontró.

Análisis De La Parte Central Del Comic
En Esta parte tenemos seis cuadros. En el primero vemos por los recursos ideográficos a la gente conmocionada por tener un autógrafo de Superman el cual acababa de dar un espectáculo con fuegos pirotécnicos,  vemos a Superman en su pose de súper Héroe dando a dar que él tiene poder y fuerza también vemos al personaje que lo andaba buscando que ya paginas a tras revelo su nombre “Bruno Leal” y por medio de bocadillos interactúa con Superman diciéndole que le tiene una oferta y que la escuche, pero Superman le dice que en ese momento no. En el segundo cuadro vemos por medio de los recursos ideográficos que Superman mueve sus brazos rápidamente firmando los autógrafos, a una niña al lado suyo muy felices por verlo de cerca y de igual forma vemos al señor Bruno Leal diciéndole a una señora por un bocadillo que no podía creer cuanto quiere a este héroe, y la señora respondiéndole que así era. En nuestro tercer bocadillo tenemos una apoyatura dándonos a entender que ya ha pasado todo y se han retirado del lugar Bruno y Superman, vemos a Bruno levantar su brazo derecho para apoyar lo que le dice a Superman para convencerlo de su propuesta la cual por medio de un bocadillo le afirma que sería rico en un solo año y que todo lo que hiciera seria para la caridad, y también vemos que le está alcanzando a Superman el contrato para que lo firme. En el cuadro número cuatro vemos a Superman por un bocadillo decir al Sr.  Bruno que acepta, y este le pide que firme el contrato -el cual ahora sujeta con la mano derecha- y Superman le dice que mire las líneas de puntos estirando la mano derecha para invitarle a que lo haga, lo cual vemos en el siguiente cuadro que con sorpresa para Bruno ya estaba firmado por Superman y a Superman diciéndole a Sr. Bruno que fue gracias a su súper velocidad que no vio que ya lo había firmado. En el ultimo cuadro nos dan a ver por medio de los recursos ideográficos que Superman sale de la escena volando lo cual lo hacen con unas líneas blancas y su habitual pose cuando vuela llevando consigo una copia del acuerdo firmado y vemos también a Sr. Bruno despidiéndose con la mano izquierda y por un bocadillo aceptando que Superman tenga la copia y diciendo que todo será un éxito.

Análisis De La Parte Central Del Comic
En esta página nuestra historia se divide en seis cuadros de los cuales uno están es en forma de circulo. Por medio de una apoyatura, nos dicen que ya Clark está en la casa y vemos el dibujo de la casa con un fondo de la noche y en la casa una venta que tiene la luz prendida lo cual nos dice que los personajes están esta habitación, y de ella salen unos bocadillos uno de la madre adoptiva de Clark diciéndole a su esposo que no se enoje por su estado de salud y vemos respondiéndole preocupado por lo que Clark como Superman firmo con el Sr. Bruno Leal. Ya en el segundo cuadro tenemos la imagen de la habitación  esta la madre colocándole una toalla en  la cabeza a su esposo lo cual se hace cuando las personas tienen  altas temperaturas corporales, vemos al padre acostado en la cama y mostrándole el contrato a Clark apuntándolo con el dedo índice dándonos a ver que no está de acuerdo y le dice por un bocadillo una de las clausulas del contrato que tendrá que trabajar con el Sr. Bruno por cinco años todas las semanas, vemos vistiéndose a Clark para ocultar su verdadera identidad. En el tercer cuadro la mama trata de ayudar a su hijo con su padre y le dice por un bocadillo que diga a su padre porque razón firmo ese contrato, pero Clark le responde que no tiene certeza de porque acepto. En nuestro siguiente cuadro el cual es el especial que dijimos que era en círculo aparece solo el rostro de Clark colocándose las gafas (un rasgo de los Kent) y por bocadillos unidos diciendo que lo que recordaba era la voz del Sr. Bruno y que después se dio cuenta de lo ocurrió y no lo pudo evitar. En el próximo cuadro tenemos al padre acostado en la cama entregándole el contrato a Clark que está al lado izquierdo de la cama y entre ellos la conversación por bocadillo diciendo Clark que ya era tarde y que su firma hace todo legal y que debe cumplir el pacto, la madre esta parada al lado derecho en una posición como sola escucha en el último cuadro vemos al padre de Clark diciéndole que toda la plata que el Sr. Bruno hará en los cinco años debería ser para caridad, vemos a la mama retirando la toalla de la frente de este y a Clark saliendo de la habitación respondiéndole a su padre que lo sabía y con una cara de decepción por eso que acaba de pasar con él.

Mercadotecnia política

Ensayo publicado originalmente en buenastareas, escrito por el usuario mike1000.

INTRODUCCION
En este presente documento tratare el tema de la mercadotecnia y la política, es bien sabido que en nuestro país la política no está bien vista por  la mayoría de la sociedad esto en consecuencia por los muchos lujos que tiene la clase política y la poca productividad. En esta ocasión abordaremos el tema de lo que es la mercadotecnia política y como esta en estos días en el pis cuáles son sus características más importantes y como mejorarla para que gane la sociedad mejores representantes populares.
 
DESARROLLO
Primero que nada daremos una definición de lo que es mercadotecnia política: es el marketing político consiste en un grupo de técnicas destinadas a apoyar la comunicación y el contacto entre el elector, sus preferencias, gustos actitudes e inclinaciones con el candidato, quien , para ejercer un puesto publico , deberá trasmitir , y generar altos niveles de credibilidad y legitimación entre sus plataforma política , el partido del que forma parte y lo que los electores buscan
Para lograr que la mercadotecnia política tenga éxito hay algunos puntos los cuales deberá llevar a cabo por ejemplo
El proceso de intercambio político
En estos puntos los candidatos ofrecen políticas públicas, posibles soluciones de interés público expectativas para un mejor futuro y el ciudadano ofrece el respaldo y el voto, y en ocasiones involucrarse en la campaña electoral  para apoyar a su candidato
En este punto el candidato con el fin de persuadir al elector para que le dé su voto utiliza medios d publicidad como el internet, televisión y folleos y hasta pintar las bardas en las calles
La mercadotecnia también hace un diagnostico de mercado sociopolítico se trazan metas y objetivos, planean como llevarlos a cabo, mecanismos de acenso al poder
Podemos decir que el objetivo central de la mercadotecnia política es la persuasión del ciudadano constituido en mercado político, investigar sus principales problemas como ente social indaga su sensibilidad a estímulos, analizan sus reacciones, sentimientos y comportamiento, deseñan la estrategia propagandista más efectiva para lograr sus objetivos, se preocupa por los problemas relacionados con la imagen y opinión publica 
 de otra forma podemos decir que el objetivo de la mercadotecnia política es: el análisis y el conocimiento de las necesidades de los ciudadanos dentro del ámbito socio-político y el desarrollo de los planes y programas conducentes a su satisfacción
También podemos decir que uno de las principales objetivos de la mercadotecnia política es conquistar los principales medios de comunicación, aun que algunas veces carecen de imaginación para hacer campañas. Esto lo vimos en las pasadas elecciones que pasaron millones de comerciales relacionados con la política, pero que no decían nada, no te daban un mensaje claro. Por otra parte un ejemplo de un buen uso del os medios d comunicación los llevo  a cabo el presidente de los estados unidos. Cuando hiso su campaña política

CONCLUSICON
Como conclusión podemos decir que la mercadotecnia política es una herramienta muy importante para lograr que un candidato gane o no gane las elecciones. Esta cuando se lleva acabo de la manera  idónea y también puede hacer que un candidato mejor prepara que  su adversario pierda la las elecciones si no se hace una buena mercadotecnia política

MARKETING POLITICO Campañas, Medios y Estrategias Electorales

Ensayo publicado originalmente en buenastareas, escrito por el usuario JorSeb.

LECTURA DEL LIBRO ELEGIDO

MARKETING POLITICO
Campañas, Medios y Estrategias Electorales

Lic. JORGE SEBASTIÁN MIRANDA VIDOVICH

PROMOCIÓN XL AÑO 2008

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

Título del Libro    : MARKETING  POLÍTICO
                             Campañas, Medios y Estrategias Electorales

Autor                : Gustavo Martínez Pandiani

Antecedentes del Autor
Nació el 12 de mayo de 1966 en Buenos Aires. A los 22 años se graduó como Licenciado en Ciencia Política en la Universidad del Salvador (Diploma de Honor y Medalla de Oro). Poco después recibió su título de Abogado en la Universidad de Buenos Aires (Diploma de Honor).
Master in Public Administration (MPA) con especialización en Comunicación Política en Harvard University. Seleccionado Edgard S. Mason Fellow por la John F. Kennedy School of Goverment.
Master en Business Administration (MBA) con especialización en Marketing Estratégico, en Georgia State University (Mejor Alumno Extranjero 1995).
A los 23 años ingresó por concurso público al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Como diplomático de carrera representó a la Argentina en cargos consulares y misiones en el extranjero.
Es profesor universitario, entrenador comunicacional (media coach) del Programa de Formación de Jóvenes Líderes de la UPD-OEA y Presidente de la Asociación Argentina de Marketing Político (AAMP). En la actualidad, con 41 años, se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador, de Buenos Aires, Argentina, en la que diseñó y dirige la primera Maestría en Comunicación Política (MCP) que se dicta en América Latina, y Director Académico de la Maestría en Marketing y Comunicación Social.

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

Datos del Libro
Título: MARKETING POLÍTICO. Campañas, Medios y Estrategias Electorales.
Autor: Dr. Gustavo Martínez Pandiani
Año de edición: Primera edición, setiembre de 1999. Segunda edición, julio de 2001. Tercera edición actualizada, enero de 2004. 
Editorial: Ugerman Editor. Ciencia & Técnica.
País: Argentina
Número de páginas: 242

Índice
PÁGINA

Portada                                        02
Índice                                           03
Breve biografía del autor               04
Datos del libro                              04
Introducción                                 04
Desarrollo                                    05
Síntesis de los capítulos                05
Conclusión                                   08
Concepto personal sobre el libro  08

“MARKETING POLÍTICO”
(Gustavo Martínez Pandiani)

1.    INTRODUCCIÓN
Este libro presenta una visión integral y comprensiva de una disciplina en pleno desarrollo, el Marketing Político, que se ocupa de descubrir, analizar, interpretar y recrear aquellos aspectos estratégicos y tácticos presentes en toda campaña electoral, que hoy nutren la actividad partidaria y la acción de gobierno.
Si bien el autor apuntó a la creación de un texto de Marketing Político escrito desde y para la Argentina, la sistematización  teórico conceptual del Marketing Político moderno dota a la obra de validez y utilidad general.
Martínez Pandiani analiza estrategias, discursos y publicidades utilizadas por los candidatos de su país en el periodo de 1983 a 1999. Especialmente las campañas de los ex presidentes Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa, con varios ejemplos prácticos. En base a las experiencias, la obra presenta su consideración sobre el verdadero rol del profesional del Marketing Político, cuyo eje es la coordinación estratégica de tres niveles de planeamiento y ejecución: la estrategia política, la estrategia comunicacional y la estrategia publicitaria.  


CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

2.    DESARROLLO
SÍNTESIS  DE LOS CAPÍTULOS
CAPÍTULO  1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MARKETING POLÍTICO
El Marketing Político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas en una campaña política, que hoy presenta dos características adicionales: mediatización y videopolítica (Ronald Reagan, Francois Mitterrand, Felipe González). Si bien existen similitudes técnicas y metodológicas entre el MKT Comercial y el MKT Político, sus objetivos son muy diferentes. El primero apunta a la “satisfacción de una necesidad” y el segundo a la “elección de una alternativa”.
Los tres niveles estratégicos del MKT Político son: - Diseño de la Propuesta Política – Elaboración del Discurso Político – Construcción de la Imagen Política.
Si bien la lógica estratégica del MKT Político se remonta a la polis griega y el Imperio Romano, el MKT Político moderno nace en los EEUU a mediados del siglo XX. En 1952 el Gral. Dwight Eisenhower (slogan I like Ike) fue el primer candidato presidencial que apeló a los servicios de una agencia de publicidad. Un poco más tarde el rol de la televisión se coronó con los “debates televisivos” (1960 John F. Kennedy y Richard Nixon).
Hacia el fin de siglo los candidatos comenzaron a utilizar las técnicas de MKT Político más sofisticadas, como sondeos de opinión, sesiones de grupos focales, spots televisivos, campañas de imagen, el telemarketing, los comerciales publicitarios, los infommercials (combinación de comercial e informativo) y el marketing directo.
CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

CAPÍTULO 2: ESTRATEGIA POLÍTICA: EL DISEÑO DE LA PROPUESTA POLÍTICA
La estrategia política es el primer nivel de planteamiento y ejecución que debe ser abordado por el equipo de campaña. Su objetivo es definir la propuesta política o el “qué decir”. Los profesionales del MKT Político deben colaborar en el diseño, articulación y sistematización de dicha propuesta.
El candidato y sus equipos necesitan información correcta y actualizada para decidir con certeza que proponer al electorado. Dicha información debe ser recolectada, ordenada y presentada de manera sistemática. Para realizar esta tarea las principales herramientas son:
-    Diagnóstico estratégico: determina cuáles son los principales problemas que aquejan a la sociedad y las alternativas de solución (métodos cuantitativos son encuestas de opinión y boca de urna; cualitativos son las entrevistas y los grupos focales).
-    Mapa político: presenta el conjunto de actores del escenario de la contienda (candidatos, electorado, fuerzas políticas, potenciales alianzas, grupos de presión, medios de comunicación). Hacer este mapa implica demarcar el terreno político, según diversos criterios (ideológico, partidario, temático y geográfico).
-    Red motivacional del voto: analiza cuales son las motivaciones electorales más latentes, sean o no manifiestas. Las motivaciones electorales más comunes obedecen a identificaciones ideológicas, de partido (color), clase social, idea de cambio, idea de continuidad, candidato, propuesta,

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

discurso e imagen. Últimamente el voto perdió gran parte de su sustancia ideológica y se orientó a la búsqueda de mensajes
e imágenes. Se ampliaron las franjas de votantes “independientes”.
-    Estrategia de posicionamiento: decide la forma más aconsejable de posicionar (cual será el “espacio electoral”) al candidato de cara a la elección, considerando las fortalezas y debilidades propias y las de los demás candidatos.  
-    Análisis internacional: enmarca el proceso electoral en el contexto internacional.

CAPÍTULO 3: ESTRATEGIA COMUNICACIONAL: LA ELABORACIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO
El objetivo principal de este nivel estratégico es la formación del discurso político y su transmisión efectiva y eficiente al electorado. Ambas tareas deben realizarse asumiendo con mucho cuidado cada elemento de la comunicación. En la comunicación política el emisor es el “candidato”, el receptor es el “electorado”, y el “medio”, principalmente los medios de comunicación. Es pertinente precisar que el concepto de discurso político no se limita a hablar en público, sino abarca diversas alternativas del “cómo decir”.
Las estrategias discursivas apuntan a captar la adhesión de cada tipo de destinatario según el caso (discurso de refuerzo, de polémica, de persuasión).

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

Los equipos de campaña deben decidir sus estrategias considerando una serie de restricciones, entre las que se destacan:  * El contenido de la propuesta política; * Las expectativas del electorado; *Las tradiciones comunicacionales del partido; *Las estrategias discursivas de los adversarios; *Las características personales y el estilo del candidato, y *El presupuesto económico de la campaña.
Por ejemplo el alfonsinismo acuño su propia terminología en conceptos como “consolidación de la democracia”, “estado de derecho”, “fortalecimiento de las instituciones” y “ética republicana”.
La irrupción de la imagen y el marketing en la lucha electoral provocó el replanteamiento de las formas comunicacionales. Los instrumentos tradicionales de comunicación política cedieron gran parte en manos de la televisión y la publicidad. Esto derivó en la desaparición de géneros comunicacionales, como la conferencia radial, el noticiero cinematográfico y el mitin político, reemplazados por el aviso publicitario, la entrevista televisiva, la mesa de opinión y los programas “no políticos”, de cualquier otro género.
El proceso de mediatización se ve determinado por la preponderancia que adquirió la televisión respecto a los demás medios. La preferencia de los votantes hacia lo audiovisual (videopolítica) en desmedro de lo textual, ha incorporado al proselitismo la “lógica del espectáculo” inherente a la televisión. La tendencia al enfoque personalista (imagen individual) del electorado antes que la pertenencia partidaria o doctrinaria, refuerza este fenómeno. Tradicionalmente la comunicación política apuntaba al contacto directo, hoy se apuesta al “contacto virtual” mediante la emisión de imágenes y símbolos impersonales.

CONSEJO DE LA DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
CURSO DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

Los equipos de campaña tienen el desafío de fortalecer sus estrategias en dos frentes al mismo tiempo. Uno en la intersección del proselitismo y la opinión pública (interés general de la comunidad), y el otro en la vinculación de los responsables de prensa con los medios masivos de comunicación, que llevó a los mismos a una visión pragmática y flexible de su rol, antes que actitudes dogmáticas e ideológicas.

CAPÍTULO 4: ESTRATEGIA PUBLICITARIA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN POLÍTICA
En una sociedad poco amante de los monopolios, los derechos de propiedad intelectual lo que buscan es, precisamente, crear monopolios. Y esto, al final, disminuye la innovación de los pequeños a favor de los grandes. En general, los mayores investigadores (las universidades) no tienen mayor interés en las patentes. Si el saber es de dominio público se aumenta la innovación (Linux). Solución. Primero, adaptar los mecanismos de propiedad intelectual a las necesidades de los países en vías de desarrollo. Segundo, acceso universal a los medicamentos. Tercero, detener la biopiratería. Cuarto, reformar la WIPO para que tenga en cuenta a los países y empresas menos desarrollados antes de conceder una patente.

CAPÍTULO 5: REFLEXIONES FINALES SOBRE EL SENTIDO DE LA LUCHA POLÍTICA
Hay muchos países en vías de desarrollo que son ricos en recursos naturales que progresan muy mal a pesar de ello (Azerbaiyán, Nigeria, Venezuela, Arabia Saudí). La primera causa es que para llegar al poder se ha usado la violencia, necesitando posteriormente usar los recursos para comprar más violencia que permita al dictador mantenerse en el mismo. Para romper con esta dinámica se deben dar una serie de factores. Primero, que obtengan por sus recursos lo que realmente valgan. Segundo, tienen que gastar bien el dinero obtenido, sin despilfarrarlo. Tercero, manejar el mal holandés (si obtienen dólares de la venta de recursos, sube el valor de la moneda, lo que perjudica las ventas en el exterior de todo aquello no cercano a los recursos principales); para ello, hay que evitar cambiar todo lo vendido y aprovechar para ahorrar. Soluciones desde el punto de vista internacional. Primero, transparencia en la compra de recursos. Segundo, reducir la venta de armas. Tercero, obligar a que haya un certificado para la exportación de recursos naturales. Cuarto, prestar ayuda financiera finalista. Quinta, definir una serie de normas. Sexto, limitar los daños medioambientales.

ANEXO I: LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1999
El tema medioambiental afecta tanto a países desarrollados como a los no desarrollados. Hasta ahora la globalización no ha sido capaz de gestionar adecuadamente esta cuestión. El problema es que el medio ambiente es común, por lo que hay dos soluciones: privatizarlo o utilizar el control social. El protocolo de Kyoto está pensado para los países ricos. La alternativa es hacer que todo el que contamina pague proporcionalmente por ello.

ANEXO II: LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2003
Las corporaciones, en su búsqueda de obtención de beneficios, han favorecido a los países menos desarrollados llevándoles prosperidad, pero también los han perjudicado en numerosas ocasiones (Bhopal, Exxon Valdez, Wal-Mart, etc.). Solución: Primero, admitir y trabajar con la base de la RSE (Responsabilidad Social de la Empresa). Segundo, limitar el poder (tamaño, posición en los mercados) de las corporaciones. Tercero, mejorar la gestión de las corporaciones. Cuarto, leyes globales en una economía global. Quinto, reducir el alcance de la corrupción.

ANEXO III: ASIGNATURA PENDIENTE: EL FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

La deuda externa plantea un gravísimo problema a los países en vías de desarrollo, ya que hace que todos sus recursos salgan del país. El tema es que han pedido dinero y ahora se ven expuestos a los tipos de interés crecientes, devaluaciones, etc. Causas: excesivas peticiones, pero también excesivas concesiones de préstamos, subidas de tipos de interés, eventos imprevistos. Solución. Primero, condonar la deuda y no prestar tan alegremente en el futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actualmente, los países más pobres prestan dinero (es la forma de tener reservas) al país más rico a un interés del 1%. En vez de que el dinero fluya de los ricos a los pobres y el riesgo de los pobres a los ricos, sucede justo al contrario. La exigencia de contar con un sistema de reservas tiene un coste de oportunidad brutal para los países en vías de desarrollo. Solución: reservar el sistema global de reservas. Para ello, o bien tener dos monedas globales (no sólo el dólar) o bien crear un dólar global para que todos tengan sus reservas en esa moneda.

3.    CONCLUSIÓN
Al escuchar opiniones sobre “La Globalización” lo primero que uno debe preguntarse es: si el problema es la Globalización en si o los gerentes que hacen uso de la Globalización. Stiglitz afirma que no es la Globalización en si misma, sino la manera en que se ha gestionado, el causante del descontento en el mundo.

4.    CONCEPTO PERSONAL SOBRE EL LIBRO
Es una lectura necesaria para todos los cursantes del IAEE. Reluce los problemas políticos de la Globalización y, en consecuencia, utópicas soluciones, pero el mundo sin utopías dejaría de ser mundo.

                                            JORGE SEBASTIÁN MIRANDA VIDOVICH
                                           Lic. Ciencias de la Comunicación– Universidad Nacional de Asunción (UNA)
                                           Magister en Planificación y Conducción Estratégica Nacional - Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE)

Propuesta Para Apoyar Una Campaña Politica A Traves De Redes Sociales Por Internet

Ensayo publicado originalmente en buenastareas, escrito por el usuario yayoscar.

1. introduccion  

 El presente trabajo pretende demostrar como las tecnologías de información pueden apoyar a través de las redes sociales a una campaña política, y aprovechando el auge que tiene entre la población votante con derecho al voto que no ejerce el derecho de sufragio.
 Ha quedado demostrado como ejemplos en otros países que Internet es un gran apoyo para una campaña política. Casos como el de Obama en los Estados Unidos, Piñera en Chile, y en México está el Caso de Querétaro.
 Uno de los grandes fantasmas de las elecciones en México es el abstencionismo, que se presenta principalmente entre la gente joven, Internet puede ser una herramienta para contrarrestar el abstencionismo.
 Las redes sociales han evolucionado a tal grado que los usuarios pasan gran parte de su tiempo revisando cada una de ellas, éstos puede durar dentro de la redes sociales de 5 a 30 minutos.
 Utilizar las redes sociales puede ser una herramienta muy poderosa en una campaña política, sabiendo utilizar todas las virtudes que ello nos ofrece, una bueno coordinación, puede ser un gran apoyo para lograr una buena campaña política.

2. Situación Problemática  
Uno de los grandes problemas en la política actual es el gran abstencionismo que se presenta cuando llega el momento de elegir un representante. La mayoría de los casos de estudio de esta problemática han sido las propuestas poco interesantes de los diferentes partidos o de sus candidatos, que diseñan campañas de manera tradicionalista basado en radio y televisión, y apenas con una pequeña introducción al Internet, desaprovechando la inmensa cantidad de población votante que se encuentra todos los días navegando en esta gran red, y de la cual los estudios han demostrado que son en su mayoría jóvenes entre los 18 y 30 años de edad, y que tienen una actividad en la red de aproximadamente 5 horas diarias.
 Internet brinda mayores posibilidades y aumenta la vivacidad de los activistas políticos, El activismo en Internet es más fácil de estudiar y controlar que el activismo físico y en la calle. El avance en las nuevas tecnologías está posibilitando nuevas realidades, que quizá hace una década atrás no eran imaginables, contestar preguntas como ¿Cuántos usuarios han entrado a una página web?, ¿Por qué método entran los usuarios?, ¿Por cuáles salen?, ¿Cuánto tiempo permanecen?, ¿Cuál es el promedio de páginas visitadas por usuario?, ¿Cuál es la página con más visitas?, ¿Cuál es la menos visitada?, ¿Cuál es la cantidad de visitas que proveen los buscadores?, ¿Qué búsqueda realizaron?, ¿Cuántas visitas proceden de otros sitios que enlazan la pagina?, ¿Dónde geográficamente provienen las visitas?
 Poder saber lo que buscan los visitantes, qué buscan en una página y en qué no están interesados, tener a disposición una gran cantidad de información, e incrementar la cantidad de visitantes, aumentar el nivel veracidad de la información, a fin de que los usuarios se tomen un tiempo de visitar la página.
 El comportamiento de las visitas es una información muy importante, porque facilita la toma decisiones, y todo esto se puede realizar con análisis a los listados provistos por los servidores.
 ¿Pueden las nuevas tecnologías favorecer los resultados de una elección?
 ¿Puede el sistema actual ser reemplazado por una nueva forma de democracia electrónica más directa, y por consiguiente más representativa?
 Hoy en día la mayoría de los políticos ha entendido que en Internet está pasando algo. El efecto Obama ha sacado a la luz comentarios y rumores sobre el uso de Internet en una campaña electoral, y los políticos repentinamente desean “estar en Internet”.
 Internet es intercambio y participación. Tener una página web puede ser el primer paso, pero ya solamente esto no basta, existen ya muchas otras opciones que si no son aprovechadas una simple pagina web puede llegar a ser dinero mal invertido y los efectos negativos podrán ser letales.
 La gente que se encuentra utilizando la red suele saber lo que está buscando, y si lo que se está ofreciendo es un vacío de información, no regresarán de nuevo. Este es el motivo por el cual es fundamental contar con profesionales de las tecnologías de la información al momento de implementar estrategias sobre Internet. Porque la red tiene diversas formas de activación y participación. La retroalimentación es impresionante y las posibilidades que brinda son infinitas.
 Internet nunca deja de crecer, expandirse y modificarse, y es importante que quien tome un proyecto político entienda que en Internet la comunicación es muy diversa y compleja. Al igual que uno comunica con sus gestos, sus movimientos, sus palabras, su mirada, en Internet las formas de comunicación pueden ser tantas que si no se tiene en cuenta cómo hacerlo, los efectos conseguidos serán posiblemente negativos.
 Internet brinda una posibilidad extrema de comunicación. Podemos brindar un mensaje para cada tipo de personas, en formas distintas y dirigidas. Y ese potencial no lo tiene ningún otro medio de comunicación.
 Todo esto hace que sea primordial diagramar y establecer una Estrategia Comunicacional Integral en la Web, que sea capaz de lograr sus objetivos, medirlos, modificarlos de ser necesario y así tener un posicionamiento positivo como político en Internet.
2.1 Caso Obama  
 La comprensión fundamental de la comunicación ha estado siempre presente en las grandes contiendas políticas, cómo el tener un conocimiento seguro sobre el futuro de la comunicación puede ser una herramienta para obtener una victoria, para Franklin D. Roosevelt, lo fue la radio, para John F. Kennedy fue la Televisión, y para Barack Obama fueron las redes sociales por Internet.
 Obama fijó las bases de su campaña hacia una era digital, mediante la incorporación a la Internet a través de las redes sociales, que sirvieron como la plataforma central de su campaña presidencial (Web Política 2.0, 2010)
 Una de las primeras medidas que Obama implementó fue establecer su presencia en las redes sociales más importantes, y sobre todo mantener activa cada una de ellas y tratando de encontrar nuevas formas de comunicación.
 Obama cuenta con 7 millones de seguidores en Facebook y 3 millones de seguidores en Twitter. La actividad en estas redes sociales le permitió comunicarse más rápido.
 Los días de preparar un discurso solo por 10 segundos de espacio en las noticias se han terminado. La popularidad de YouTube ofrece al público la expresión completa del discurso, y no solo a las partes seleccionadas por los noticieros, lo que significa que tendrá un mayor impacto en la audiencia. Obama hizo un gran trabajo en asegurarse que sus discursos estén disponibles en audio y video en su totalidad
 Las herramientas que fueron diseñadas para la contienda electoral de Obama por parte de Blue State Digital estuvieron basadas en las campañas realizadas en 2004 para el candidato Howard Dean, pero la cantidad de seguidores con ellas movilizados, la consecución de votos logrados por medio de las mismas y los niveles de información a los que en todo momento han tenido acceso los organizadores no tiene precedentes en la historia política de los Estados Unidos.
 El equipo de Obama contó realmente con una verdadera plataforma tecnológica exclusivamente formada para el activismo por Internet, sobre la cual los miembros autorizados pudieron crear, administrar y publicar campañas de apoyo, recaudaciones especiales de donativos y promociones.
 La pagina de la campaña de Obama contó con más de 5 millones de direcciones de correo electrónico proporcionadas por los simpatizantes, y sobre ella se crearon 100 mil perfiles de usuario, se escribieron más de 100 mil entradas de blog y posteado unos 50 mil eventos relacionados con la campaña, a los que otros seguidores pudieron asistir tras encontrarlos e informarse sobre los mismos a través de este medio.
2.2 Caso de Éxito chile - Piñera  
 El candidato Sebastián Piñera se convirtió el 17 de Enero en el presidente electo de Chile tras lograr una victoria en la segunda ronda de las elecciones presidenciales con un 51,61% de los votos, frente al candidato de la Concertación y ex presidente Eduardo Frei, que logró el 48,38%. Con esta victoria, la primera de la derecha chilena en 52 años, el país sudamericano conoce la alternancia pacífica, requisito imprescindible para el definitivo asiento de la democracia (.
 Pero la novedad de estas elecciones no reside únicamente en la victoria de la derecha, sino también en el importante papel que han jugado las redes sociales, lo que resulta lógico en un país que, con casi seis millones de usuarios con acceso a Internet sobre una población total cercana a los 17 millones.
 En tal contexto, a la inevitable movilización de los ciudadanos a través de Internet y las redes sociales se unió una intensiva campaña por Internet por parte de las campañas electorales de los candidatos, quienes utilizaron la Red como herramienta complementaria de los métodos tradicionales.
 Según la investigación realizada por Naguib Musalem, alumno de Ingeniería Civil Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María, tanto Piñera como Frei, así como el aspirante caído en primera ronda Marco Enríquez-Ominami, influidos por la campaña de Barack Obama, apostaron por el potencial de estas plataformas, aunque con diverso éxito.
 Los tres candidatos combinaron la presencia en las redes sociales generalistas, creando perfiles en las redes sociales, con el uso de plataformas sociales propias utilizadas para congregar, organizar y motivar la participación de sus simpatizantes. Marco Enríquez-Ominami dispuso de la plataforma Chile Cambió y Eduardo Frei lanzó la iniciativa Franja (http://www.efrei.cl/) a través de la cual sus seguidores podían colaborar en su campaña televisiva.
 Por su parte, Sebastián Piñera diversificó su política en Internet en varios frentes. Por un lado, contó con dos redes sociales, una dirigida al público en general, Chile con todos, y otra centrada en los internautas entre los veinte años, Jóvenes por Piñera, y animó a la ciudadanía a aportar "sueños, ideas, proyectos" para su proyecto político a través de Cuéntame el Chile que quieres, aplicación que recibió más de 80.000 mensajes. Carolina Frandsen, investigadora de la Sociedad de la Información para las Américas, tras analizar los portales de los tres candidatos concluye que el del líder conservador "es superlativo en cuanto a la cantidad de contenidos que tiene y a las actividades que pueden hacerse en comparación con el de Frei".
 El Presidente electo Sebastián Piñera no nació en las generaciones que viven acostumbradas al internet, este candidato utilizó redes sociales durante la campaña para dar a conocer sus ideas, siendo la última sin duda una de las más personales del futuro mandatario, mientras la primera funcionó como centro de información general de la campaña. Mensajes como “Grande COLOCOLO. Ya estamos en semifinales y con rumbo fuerte y claro hacia un nuevo Titulo”, poco tienen que ver con la campaña, ya que demuestra que “Los que dicen que los candidatos viven en un cerro apartado, no es así, están ahí y uno puede hablar con ellos”.
 Para Chile, esta campaña ha sido inédita en el uso y protagonismo que le han dado a Internet y las redes sociales. Las cuales a Piñerale han servido para comunicarse directamente con miles de chilenos, informar y recibir propuestas, ideas y comentarios y para enterarse personalmente de la organización y despliegue territorial de la campaña a lo largo de todo Chile. Desde su página de Internet, como el centro, ha realizado varias iniciativas que le han permitido optimizar la comunicación desde el comando hacia los ciudadanos y viceversa. Y una de las cosas el cual le ha servido es que con las redes socialesa él le ha permitido conversar con muchas personas de manera directa y cercana.
 Piñeraconsidera que no se pueden negar hoy en día la importancia que ha tomado la tecnología, ya que ésta brinda información y hace más fácil la comunicación con las personas de Chile y el resto del mundo.
 Por otro lado y en la misma contienda electoral Eduardo Frei, ex presidente de Chile, uno de los candidatos a la presidencia tras una serie de idas y vueltas, la página de campaña de Frei sufrió modificaciones desde su comienzo hasta la fecha de las elecciones. Al comienzo, cuando empezaba el largo trayecto pre electoral, el diseño de imagen trabajado por su equipo de campaña tenía bastantes similitudes con la página de algún candidato norteamericano.
 En las redes sociales el equipo de campaña de Eduardo Frei parecía no haber planteado una estrategia de trabajo para lograr la captación de apoyo suficiente. Su página de seguidores tiene más de 13 mil seguidores, en la del grupo no ocurrió lo mismo y apenas se sumaron unas 600 personas. El contraste es mayor si se compara con el grupo en contra de Frei creado por el equipo de campaña de su rival, Piñera, que generó un espacio para atacar al candidato bajo el ingenioso lema "Frei No More" y que logró la adhesión de más de 78 mil personas.
2.3 Casos en México  
 Omar Aburto, Coordinador General del Centro Estatal de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CETIC) del estado de Michoacán, y Carlos Albarrán, Director de Gobierno Electrónico del mismo organismo, tuvieron a su cargo la campaña en redes sociales de Leonel Godoy, candidato por el Partido de la Revolución Democrática, cuando compitió por la gubernatura de Michoacán en 2008. La campaña en línea operó del 1 de julio hasta el 30 de agosto de ese año.
 La estrategia virtual se centró en las redes sociales Hi5 y Facebook. Mediante estas dos plataformas lograron conformar una red de 400 voluntarios. La más efectiva resultó ser Hi5, quizá porque en ese momento tenía una mayor penetración entre los ciudadanos que Facebook (Garza-Cantú, 2010).
 Para iniciar esta labor, el equipo de campaña realizó búsquedas personalizadas en Hi5 para ubicar a jóvenes michoacanos; también utilizó listas de correo electrónico. A este universo de personas se les enviaban mensajes con propuestas del candidato e invitaciones para asistir los eventos de campaña.
 Algo similar sucedió en el 2009, durante el proceso electoral de la Presidencia Municipal de Toluca, Estado de México. La presencia en línea de la candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María Elena Barrera, fue manejada por su hija, María Elena López, actual presidenta del DIF (Desarrollo Integral de la Familia) Toluca.
 López le sugirió a la candidata incursionar en las redes sociales con el fin de acercarse a los jóvenes. Ella administró de manera directa los perfiles en Hi5 y Facebook, mientras que una empresa manejó las cuentas en Twitter y MySpace, además de la página oficial de la candidata.
 En Hi5 tuvieron 800 amigos y en Facebook, alrededor de mil 500. López no pudo proporcionar información sobre las otras redes, ya que los datos estuvieron en posesión de la empresa y se habían perdido. Sin embargo, aseguró que entre todas las redes sociales sumaron unos cuatro mil amigos.
 Esta red social comenzó a armarse, con los familiares y amigos de la candidata, y de ahí comenzó a crecer de forma viral (cada persona agregaba sus contactos). De acuerdo con López, el mayor éxito lo obtuvieron en Hi5, debido a que fue la primera red social en la que publicaron su perfil, además que tiene mayor arraigo en Toluca, comparado con Facebook.
 Los casos de Michoacán y Toluca son muestra de los alcances que puede ofrecer la Política en Internet. Sin embargo, la campaña electoral de José Calzada (PRI) a la gubernatura de Querétaro, en 2009, fue la más sofisticada en línea y la que entregó mejores resultados.
 Paulina Goya, actual Coordinadora del Centro de Comunicación Digital, fue el artífice de la estrategia. Explica que en la campaña se crearon 10 cuentas entre Facebook, Hi5 y MySpace con las que sumaron más de 22 mil amigos. Además se abrió una cuenta en Twitter que tuvo 256 seguidores y se manejó un blog personal del candidato.
 Al término de los comicios, la diferencia de votos entre Calzada y su más cercano contendiente fue de 36 mil votos.
 Para Goya, ninguna de las redes sociales empleadas en la campaña destacó en particular. “En realidad, la suma de todas resultó ser lo más efectivo, porque de ese manera se cubría a un número más amplio de ciudadanos con intereses diversos”.
 El objetivo de esta campaña virtual, consistía en acercarse a la población joven del estado, que representa el 30% de los votantes. Sin embargo, durante los 35 días que duró esta campaña, descubrieron que estaban llegando a muchas amas de casa por este medio.
 La comunicación entre funcionarios públicos y ciudadanos es uno de los grandes atractivos que pueden ofrecer las redes sociales, incluso cuando no es el funcionario quien responde en línea los comentarios y dudas de los solicitantes.
 En el estado de México la participación en línea fue muy alta. El 70% de los que integran las redes sociales en Hi5 y Facebook de la candidata enviaron algún comentario.
 Por estos medios, María Elena López pudo escuchar las preocupaciones ciudadanas y las agrego al programa de gobierno.
 Por el otro lado el Equipo de Leonel Godoy estuvo respondiendo en línea a los ciudadanos, pero con porcentaje menor a los demás casos.
 El 15% de los ciudadanos que estuvieron participando en las redes sociales, dejó algún mensaje o solicitud; de todos ellos, solo un 15% obtuvo una respuesta por parte del equipo de campaña.
 El candidato José Calzada se encargó que todos sus seguidores virtuales recibieran una respuesta, por lo menos unas gracias, Goya tenía a una persona asignada para llevar a cabo esta tarea.
 Goya menciona, que el 80% de los comentarios que los usuarios dejaron entre las 10 cuentas que fueron creadas en las redes sociales obtuvieron respuesta.
 Querétaro, a diferencia de los casos anteriores sí es ejemplo de cómo los candidato si escuchaban las peticiones ciudadanas, entre ellas los jóvenes demandaban la creación de una dependencia que tuviera un enlace directo con la juventud en ese Estado, a consecuencia de esto, se ha propuesto la creación de la Secretaría de la Juventud, la cual ya está siendo evaluada en el Congreso del Estado de Querétaro.
 
3. Marco Conceptual  
3.1 Redes Sociales
Las redes sociales son sistemas o estructuras sociales en los que se realiza un intercambio entre sus miembros, y de los miembros de una red con los de otra, que puede ser otro grupo u otra organización. Esta comunicación dinámica permite sacar un mejor provecho de los recursos que poseen los miembros de estas redes.
Los individuos o miembros son llamados actores o nodos en las publicaciones que detallan el funcionamiento de las redes sociales, y se llama aristas a las relaciones entre ellos. Las relaciones entre los miembros de las redes sociales pueden girar en torno a un sinnúmero de situaciones tales como el intercambio de información, el financiero, o simplemente la amistad o las relaciones amorosas.
Pero hay una teoría algo más profunda detrás de las redes sociales que sostiene que las personas del planeta están relacionadas entre sí a través de no más de seis personas y por eso se la conoce también con el nombre de teoría de los 6 grados de separación. Básicamente la teoría significa que si tomamos dos personas diferentes del planeta y tratamos de ver si conocen gente en común llegaremos a la conclusión de que están conectadas por una cadena de personas conocidas que tiene, como máximo, cuatro intermediarios. De esta manera, la red de conocidos de una persona podría extenderse a través de las redes de conocidos de sus conocidos y ser, virtualmente, conocido de toda la humanidad.
Una teoría de corte similar es la teoría de los 10 saltos, basada en que se puede conectar a una persona con las demás en el planeta en solamente 10 saltos: una persona conoce unas 100 personas, y cada uno de ellos se relaciona, en promedio, con otras 100. Así, si la primera persona pide a sus amigos que pasen un mensaje a sus conocidos, casi inmediatamente la primera persona posee una red de 100 por 100 es igual a 10000 conocidos a quienes podría estar pasando la información y entonces podría compartir cosas con ellos en Internet y fuera de ella. Así, cada nivel de individuos amplía la cantidad de conocidos del nivel anterior de manera geométrica.
 
3.1.1 Facebook  
Facebook es una red social para conectarse con amigos, crear grupos de interés, enviar mensajes, publicar información personal, Es la red más popular de todas con más de 250 millones de usuarios, en permanente crecimiento y con nuevas alternativas de participación surgiendo a cada momento. Parte de su fama y popularidad en los últimos tiempos la debe a la posibilidad de crear aplicaciones de terceros dentro de Facebook, lo cual fomenta el uso de la red por parte de empresas y otros grupos.
Facebook fue creada por Mark Zuckerberg, un estudiante universitario de Harvard, que junto a colegas decidió crear una red para conocerse con sus compañeros de estudios. La llamó así debido al nombre del cuaderno que recibe cada estudiante al empezar un año académico y que contiene información sobre cada uno de ellos, ya que inicialmente el propósito de la red era funcionar como una intranet de universidades.
Esta red social compite con otras similares como MySpace, Orkut, LinkedIn y varias otras a nivel local y global, pero Facebook ha sabido distinguirse con su diseño simple y sus múltiples funcionalidades, que la hacen tan adictiva que en muchos lugares de trabajo está prohibido usarla.
Facebook es popular por que es fácil de usar y permite diversas posibilidades para conectarse con los amigos, hace no mucho tiempo los directivos de la compañía decidieron abrir la plataforma de Facebook a terceros, con el propósito de que estos últimos pudieran crear aplicaciones independientes usando las funcionalidades de esta red social y, así, no sólo ganar más popularidad, sino permitir que empresas e individuos la usaran para vender servicios y productos o para hacer desarrollos propios. Una de las aplicaciones externas más populares es “Facebook Causas”, la cual permite crear causas por el bien común y sumar adeptos, e incluso conseguir donaciones.
Popular y polémica como pocas (esto en especial debido a asuntos de privacidad del usuario), Facebook no para de crecer, y ya ha superado en población a grandes potencias del mundo.
En 2006 Facebook se abre al público en general, y dos años más tarde comienza a ofrecer sus servicios en sus versiones en español, francés y alemán.
En México es una de las redes sociales con mayor volumen de usuarios, siendo el intervalo de edad en el que presenta una mayor utilización de 26-35 años.
Desde 2007 Facebook se ofrece a terceras empresas como una plataforma donde se puede desarrollar aplicaciones, ofrecer y publicitar productos y servicios.
Recientemente, Facebook ha creado una sección web específica sobre seguridad y ha publicado una guía sobre la privacidad.
 
3.1.2 Twitter  
Twitter es una aplicación en la web que permite a sus usuarios escribir pequeños textos, de hasta 140 caracteres que pueden ser leídos por cualquiera que tenga acceso a su página. Así podemos leer los textos de la BBC en twitter.com/bbc, por ejemplo, o lo que el presidente de los Estados Unidos escribe en twitter.com/barackobama.
Cada usuario puede decidir leer en su página principal los textos de otra persona o grupo de personas, teniendo siempre disponible lo que otros han escrito recientemente. De esta forma un usuario A puede decidir "seguir" a los usuarios B, C y D, recibiendo los textos que escriben sin tener que acceder a la página de cada uno de ellos.
Cada usuario puede, así, tener una lista de "seguidos" (_following_) y de "seguidores" (_followers_). Los "seguidores" leerán los textos publicados por el "seguido" en sus páginas personales.
La mayoría de las veces nos encontraremos con personas compartiendo mensajes con sus amigos al mismo tiempo que leen noticias divulgadas por conocidos canales de información o textos escritos por famosos de diversas áreas. Otras veces veremos usuarios con miles de seguidores divulgando textos, enlaces, fotos y vídeos sobre los más variados temas, o empresas publicando cambios en su administración o novedades en sus servicios.
Encontrar un usuario que tenga más de mil seguidores es relativamente fácil, aunque también es fácil imaginar que no será capaz de leer la información generada por su comunidad.
Siguiendo con el ejemplo de la cuenta de Barack Obama podemos ver cómo sigue a más de setecientas mil personas, con lo que es fácil deducir que no usa su cuenta para leer información y sí para divulgar textos a sus casi dos millones de seguidores.
Escoger la lista de usuarios que queremos leer es fundamental para estar bien informados. Si decidimos seguir a cientos de desconocidos llegará un momento en que nuestra página de lectura se llenará de textos sin ninguna relevancia, siendo muy difícil filtrar lo verdaderamente importante. Un usuario que lee lo que escriben mil personas, puede recibir un mensaje cada cinco segundos, lo que hace imposible mantener un buen ritmo de lectura y concentración.
Una cuenta en Twitter puede ser pública o privada, siendo esta última la opción más inteligente para quien necesita usar el sistema para comunicarse entre un grupo privado de personas, sin tener interés en recibir lectores desconocidos. Las cuentas privadas son las más utilizadas en grupos de comunicación interna en empresas o familias que quieran compartir textos, fotos y vídeos que no sean de interés público. Cualquier persona que abra una cuenta privada en Twitter tendrá que aceptar personalmente las solicitaciones individuales de quienes quieren formar parte de su comunidad de lectores.
Con una cuenta privada podemos substituir fácilmente el envío masivo de emails entre comunidades de amigos, familiares o compañeros de trabajo. Actualmente, cuando encontramos una información de interés en Internet, acostumbramos a enviarla por correo electrónico a nuestros contactos, sin pensar en si están o no interesados en recibirla. Con una cuenta Twitter podríamos añadir el enlace o el resumen de la noticia y dejar que nuestros seguidores la lean en caso de considerarla de interés, sin necesitar enviar varios emails no solicitados.
Twitter es una aplicación extremadamente fácil de usar. Crear una cuenta y empezar a escribir mensajes es una tarea que puede realizarse en pocos minutos, aunque descubrir todas las posibilidades que tiene el sistema es algo más complicado.

4. Marco Contextual  
4.1 El voto en México
Una cuestión distinta a la de simplemente acudir o no a las urnas es la de la orientación que cada ciudadano dará a su sufragio, es decir, por qué candidato o partido votará y con qué razones. Normalmente, distintos ciudadanos pueden votar por el mismo partido o candidato, pero a partir de motivos considerablemente diferentes. Pueden, además, combinarse varias razones en el elector que lo inclinen a votar en cierta dirección. En general, se considera que el sufragio de los ciudadanos está orientado por un principio de racionalidad individual, es decir, el elector votará por la opción que, según su cálculo personal, mejorará su propia situación económica, social, familiar, etcétera.
Sin embargo, se sabe que muchas veces los ciudadanos deciden a partir de elementos no tan consistentes o abiertamente superficiales. Se encuentran razones como:
Es el partido por el que votan los padres.
El candidato es más atractivo (a veces sólo físicamente).
En el debate público, el candidato electo se ve más elegante,   limpio o se expresa mejor.
Es el partido que siempre gana.
Hay también otros tipos de voto.
El voto de castigo, que se emite como reacción a una mala gestión por parte del partido en el poder, de modo que se busca sustituirlo por otro partido, durante un tiempo, bajo la expectativa de que éste corrija el rumbo.
El voto de presión, cruzado a favor de un partido opositor, pero no con la intención que este alcance el poder, sino sólo para expresar una protesta en contra del partido gobernante, para que rectifique el rumbo de alguna política considerada inadecuada. Cuando se emite este tipo de sufragio, el ciudadano calcula que el partido que se utiliza como vía de protesta no alcanzara suficientes votos como para desplazar al partido gobernante.
El voto por la continuidad, contrario al voto de castigo, permite refrendar al partido gobernante por lo que ha sido considerada como una buena gestión, o al menos satisfactoria, frente a las otras opciones de partidos.
El voto por la experiencia, que se expresa en casos en los que un mismo partido ha preservado el poder a lo largo de varios años y se teme que la oposición no pueda sumir adecuadamente la responsabilidad del gobierno, quizá por no haber estado nunca en él o por haber quedado fuera durante mucho tiempo.
El voto coercitivo, que es aquel arrancado por la fuerza o la amenaza de sufrir algún daño en caso de no emitirlo.
El voto clientelar, es el que intercambia por algún regalo, concesión, promesa o monto de dinero.
El voto corporativo, que puede considerarse como una variante más institucional y menos ilegítima que el voto clientelar. Se trata de conjuntar los votos de todos los miembros de una corporación para darle un valor mayor que el mero voto individual de cada uno de ellos y así poder ofrecerlo a los candidatos a cambio de beneficios palpables para la corporación, como puede ser la promesa de una legislación favorable a ella, un contrato o la aplicación de una política pública para la asociación respectiva.

4.1.1 El voto actual  
Universal, en donde se exige que todos los ciudadanos de una nación, sin importar sexo, raza, profesión, religión, idioma, ingreso, etcétera, tengan derecho a votar y a ser votados para cargos de elección popular. Sin embargo, existen algunos requisitos para adquirir la ciudadanía como son la edad, la nacionalidad, la residencia, y la plena posesión de las facultades mentales.
Igual, el valor de cada voto es el mismo.
Secreto, la elección del ciudadano no debe ser conocida por otros. De manera que se proteja y garantice la libre decisión electoral de las personas. Para garantizar este principio se utilizan diversos instrumentos como son las urnas, los sobres, las mamparas, etcétera, que permiten al ciudadano emitir su voto sin interferencias ni presiones. Esto se diferencia del voto cantado o voto nominal y el voto firmado. Uno de los argumentos que sostenían a principios de siglo los partidarios del voto publico era que así los sufragantes eran más responsables de su decisión ya que tenían que fundamentarlo y dar la cara. Pero con esta también se daba la posibilidad de presión y vigilancia del voto de los demás.
Directo, los votantes pueden elegir directamente a sus representantes sin ningún intermediario.
Obligatorio, no solo es un derecho sino un deber.

4.1.2 Actualmente  
Hoy, la elección es directa, el voto está restringido solo por razones de edad y formalmente, de moralidad pública y está previsto que sea secreto.
Los integrantes de la mesa electoral se designan previamente y el primer domingo de Julio del año de la elección, a las ocho horas, presidente, secretario y escrutadores instalan la casilla en presencia de los representantes de los partidos y de los candidatos. En el acta de instalación de la casilla, que es el primer documento que formulan, deben certificar que abrieron las urnas en presencia de los funcionarios, representantes y los electores tempraneros y comprobaron que estaban vacías.
Si no se presentan los funcionarios propietarios, son remplazados por sus suplentes. Si no hubiera presidente propietario ni suplente, un auxiliar del comité distrital instala la casilla, comenzando por la elección de una nueva mesa directiva sobre la marcha. Los electores votan en el orden en que presentan ante la casilla. Para hacerlo, deben exhibir su credencial de elector. El presidente de la mesa verifica que el nombre impreso en la credencial de elector figure en la lista nominal de electores. Después de lo cual se le entregan las boletas correspondientes. Retirado a un sitio apartado de la casilla, y ateniéndose al secreto del voto al que tiene derecho, el elector cruzara con una equis (X)el emblema del partido por el que sufraga en cada una de las boletas que le han sido entregadas. También el elector puede escribir en el lugar correspondiente el nombre de su candidato o formula de candidatos, si estos no estuvieran registrados. El secretario de la casilla anotará en el padrón la palabra votó, misma anotación que se hará en la credencial de elector, con la fecha de la elección. Y antes de que el presidente de la casilla devuelva al votante su credencial, su dedo pulgar será entintado indeleblemente para asegurar que se vote una sola vez.
Con frecuencia se presentan variaciones y anomalías: Los ciegos o inválidos o analfabetos, pueden hacerse auxiliar por otras personas. Los votantes que por causa justificada no sufragan en la sección que les corresponde, pero están dentro de su distrito, podrán votar de manera normal, anotándose su nombre en una lista adicional. Si se encontraran fuera de su distrito, solo podrán sufragar por las listas regionales de representación proporcional.
Al cierre de la casilla, ya sin presencia de electores, los funcionarios y representante entran en la fase de escrutinio: numerarán las boletas sobrantes, inutilizándolas por medio de dos rayas diagonales con tinta; abierta la urna, se comprobará si el número de boletas depositadas corresponde al número de electores que sufragaron, para lo cual unos de los escrutadores sacará de la urna, una por una, las boletas, contándolas en voz alta, en tanto que el otro escrutador, al mismo tiempo, irá sumando en la lista nominal de electores el número de ciudadanos que han votado. Enseguida debe mostrarse a todos los presentes que la urna quedó vacía.
Si el elector marca dos o más círculos, su voto será nulo, pero no si los emblemas marcados corresponden a partidos que sostienen una misma candidatura. Si se encontraran votos de una elección en la urna correspondiente a otra, se anotará el hecho en el acta complementaria correspondiente, pero los votos valen. Enseguida se levantará el acta de escrutinio. Luego con todo se hará un paquete.
Concluidas las labores, se clausurará la casilla y el presidente, bajo su responsabilidad, hará llegar los paquetes electorales al comité distrital electoral durante las 24 horas siguientes al término del cómputo y escrutinio, cuando se trate de las casillas urbanas ubicadas en la cabecera del distrito; 48 horas cuando se trate de casillas urbanas ubicadas fuera de la cabecera el distrito; y 72, en el caso de casillas rurales.

4.2 Abstencionismo  
Por su naturaleza compleja y cambiante, la abstención es uno de los fenómenos políticos más difíciles de analizar e interpretar. A ello contribuye una interminable serie de dificultades y razones técnicas a las que hay que añadir la permanente polémica que en todo el mundo se produce en torno al alcance y significado político de la abstención.
En efecto, el tema del abstencionismo es uno de los más complejos y menos estudiados en materia electoral, y esto no sólo en México, sino en el mundo. Lo cierto es que hasta la fecha nadie ha logrado establecer una tipología universalmente aceptada del abstencionista, y los análisis concernientes al caso se limitan a intentar sacar conclusiones generales con base en la evidencia empírica que aporta el estudio de estadísticas, encuestas, exámenes comparados y observaciones sobre resultados electorales en naciones determinadas y tiempos específicos.
Las interpretaciones y explicaciones científicas de la abstención se asocian estrechamente con variantes de énfasis prescriptivo o empírico con que la ciencia y la sociología política se han acercado a la democracia y su estudio.
De la visión prescriptiva se ha derivado a la empírica y al intento de verificar, como primer paso, la determinación social de la participación y abstención, para plantearse luego la posible incidencia de algunas formas activas de abstención.
La participación electoral debe ser una preocupación fundamental de los regímenes democráticos. La competencia justa y libre en elecciones multipartidistas se ha convertido en el aspecto fundamental a observar en los últimos años. México y los países de democratización reciente deben asumir como verdadero que la caída en la participación electoral es un síntoma de decadencia de una sociedad democrática. Así vista, la esencia de la democracia se sostiene en la habilidad de la ciudadanía para seleccionar a sus propios líderes mediante el sufragio.
Enfrentar el hecho de que no todos los ciudadanos inscritos en el padrón votan, por lo que deben existir una o varias razones para ello. Votar no es una actividad sin costo; su costo es mínimo, pero lo tiene:
El tiempo y el esfuerzo de ir a registrarse.
El tiempo y el esfuerzo de ubicar e ir a la casilla el día de la   elección.
Los costos para allegarse la información mínima que permita   distinguir entre los candidatos.
Cuáles son los beneficios que se obtienen por votar. Sin embargo, no sólo cuestiones instrumentales o asuntos de costos relativos o de apatía pueden explicar las razones del abstencionismo.
Existen variantes decisivas en la obligatoriedad de la emisión del voto. En algunos países el voto es obligatorio y se penaliza de algún modo la abstención justificada. En otros se ha abolido la norma de obligatoriedad pero persisten sus efectos en beneficio de niveles comparativamente más altos de participación electoral. Lo cierto es que puede afirmarse que la norma de obligatoriedad legal reduce en gran medida las cifras de abstención mientras está vigente, e incluso abolida la obligatoriedad los países que han convivido con dicha norma siguen presentando niveles relativamente mucho más bajos de abstención electoral.
Para efectuar un análisis empírico del abstencionismo en el mundo contemporáneo se han seleccionado las experiencias de tres naciones que por sus características e historia resultan ser sumamente representativas del fenómeno abstencionista: España, Estados Unidos y Chile.
En España los niveles de abstención en elecciones generales son relativamente más bajos que los que se producen, por término medio, en los países integrantes de la Unión Europea.
Él nivel de abstención en elecciones municipales ha sido siempre más alto que el de las generales. La distribución de la abstención, tanto a nivel regional como provincial, presenta en España connotaciones geográficas muy marcadas.
El predominio de los intentos de explicación sociológica de la abstención en pasadas décadas ha hecho que se preste especial atención a variables socio demográficas como el tamaño del municipio de residencia. El grado de urbanización se relaciona de manera creciente y positiva con la abstención. De todo ello se desprende que urbanización, por un lado, y dispersión poblacional, por otro, están siendo factores que influyen en los niveles de abstención, con la particularidad de que a mayor abstención mayor parece ser la influencia del grado de urbanización, siendo tendencialmente constante, o incluso decreciente, el influjo de la dispersión poblacional.
En 1992, por primera vez en la historia de Estados Unidos, alrededor de 100 millones de personas votaron en una elección.
Aproximadamente 55 por ciento del electorado votó para presidente. Las elecciones dieron un revés a las tres décadas en que la concurrencia se negaba a votar por encima del 60 por ciento que se dio en la década de 1960 y que descendió a cerca de 50 por ciento en los ochenta.
En este país la gente joven que pasa por el entrenamiento político y cívico en el sistema educacional absorbe ideales de individualismo e igualdad; el nacionalismo ha justificado estos valores. En parte, las metas de la educación son la participación en y el apoyo a la democracia. El resultado es que el compromiso con la igualdad, el individualismo y la democracia hansentado las bases para extender los derechos del voto. Esto, más que un idealismo, ha representado un aporte para la expansión del electorado.
Una de las criticas más persistentes al sistema electoral estadounidense en el siglo XX es que no ha logrado altos niveles de participación electoral, en comparación con otros países y con su propia evolución en el siglo XIX.
La participación electoral fue cercana al 80 por ciento en 1900, y las democracias modernas del mundo registran niveles similares. La participación en el presente siglo, en contraste, ha excedido el 60 por ciento solamente en elecciones presidenciales, y en los años recientes ha estado cerca del 50 por ciento.
 Las elecciones varían en el grado de interés y atención que generan en el electorado. El nivel de interés entre una elección presidencial y una de Congreso, o en una elección local, se podría ver como resultado de cinco factores:
Diferencias en la cobertura de las elecciones por parte de    los medios de comunicación.
Importancia del cargo que se elige.
Importancia que tienen los temas que se discuten y manifiestan    en la campaña.
Lo atrayente que puede ser el candidato.
La competitividad de la elección.
La variación de estos factores lleva a lo que se llaman elecciones con estímulos altos y estímulos bajos.
El sistema electoral chileno ha experimentado muchos cambios que afectan los niveles de participación electoral y larepresentación partidista. El resultado es un sistema de partidos que incrementó el número de votantes y la variedad de organizaciones políticas.
La reforma más importante al sistema electoral fue la adopción de la representación proporcional, decretada por la Constitución de 1925,
Chile ha registrado históricamente altos porcentajes de participación electoral. Posee el segundo lugar de América Latina en cuanto a presencia ciudadana en las urnas e incluso se compara con naciones democratizadas de Europa occidental.
Esta alta participación electoral mucho se debe a la acendrada cultura política. Asimismo, cabe destacar una vez más la importancia de la aplicación de sanciones a las personas que no asisten a depositar su voto o se niegan a fungir como responsables de los centros de votación.
Sin embargo hay que hacer notar que Chile es uno de los países del mundo donde se registra mayor número de votos en blanco o desperdiciados.

4.2.1 Abstención en México  
No obstante haberse dado ya la reforma política de 1978 que permitió la participación electoral de partidos políticos marginados hasta entonces, como el Partido Comunista (PC) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM), la elección de 1982 es considerada como prototipo de los procesos electorales mexicanos tradicionales, como una elección controlada totalmente por el gobierno.
Ésta dejó muchas dudas por el volumen elevado de votos que arrojó la elección presidencial. El padrón electoral de 1982 contaba 31,374,090 ciudadanos, es decir, alrededor de 20 millones de electores menos que el actual (de 52,945,654 ciudadanos).
El análisis de las elecciones de diputados permite revisar la evolución de los resultados con una periodicidad de tres años.
También se presentan los datos de las elecciones de 1991, 1994 y 1997 para senadores y de 1994 para Presidente de la República. No es posible ubicar una homogeneidad regional en cuanto a la presentación del fenómeno del abstencionismo.
La elección de 1994 (con un 24.15%) y la de 1982 (con un 33.13%), son las elecciones con el nivel de abstención más bajo de los últimos 15 años. Sin embargo en lo que se diferencian es en su grado de confiabilidad, dado que en 1994 se contaba con el Instituto Federal Electoral (IFE), un órgano casi totalmente ciudadanizado.
Para 1985 el padrón se elevó a 35,278,324 ciudadanos, de los cuales votaron 17,879,924. Esta cifra es inferior a los 20,979,843 votantes de 1982, con un padrón menor en casi cuatro millones de electores. A nivel nacional el abstencionismo fue de 49.32%, superior en 16 puntos porcentuales al de 1982.
En 1988 se realizaron elecciones muy controvertidas, sobre todo la presidencial, donde se adujo fraude electoral en favor de Carlos Salinas, candidato del PRI, en perjuicio de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional.
Inusitadamente para una elección presidencial el abstencionismo se elevó del 49.32% de 1985 al 52.58%. De un padrón de 38,074,926 electores votaron sólo 18,054,648 personas.
Tras el conflicto post-electoral de 1988 se dieron muchos cambios en la institucionalidad electoral del país. En 1990 nació el Instituto Federal Electoral (IFE), que inicia en los hechos el proceso de ciudanización de la autoridad electoral y el retiro del gobierno del manejo de las elecciones. Desde entonces los resultados electorales se consideran mucho más confiables que los de la década de los ochenta. El padrón ascendía en 1991 a 39,678,590 electores, de los cuales votaron 23,923,956 dando un porcentaje de participación de 60.29% y una abstención de 39.71%.
Las de 1994 son las elecciones con el abstencionismo más bajo de los últimos quince años (apenas un 24.15%). De un padrón de 45,729,057 votaron 34,686,916: un nivel de participación de 75.85%.
En 1997 se realizaron elecciones con un IFE completamente ciudadanizado. Ha sido el proceso electoral menos cuestionado en la historia electoral post-revolucionaria. El resultado más significativo es, sin duda, la pérdida de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Sin embargo en cuanto al nivel de participación hubo un retroceso De un padrón de 52,945,654 electores votaron sólo 30,534,312, lo que da un porcentaje de participación de 57.67% y una abstención de 42.33%.
Se han agrupado los estados siguiendo criterios de similitud en su comportamiento. Para tal efecto se realizó un análisis de grupos y una comparación individual de cada uno de ellos con respecto a la media nacional.

4.2.2 Conducta del Abstencionismo  
Anthony Downs, autor clásico sobre la racionalidad del voto, sostenía que la abstención electoral podía ser una conducta racional para un individuo, en ciertas circunstancias (A. Downs, An Economic Theory of Democracy, 1957). El primer cálculo básico que todo elector hace, consciente o inconscientemente, es si el costo inmediato de ir a votar (en términos de tiempo, esfuerzo y dinero para empadronarse y sufragar, así como el costo de oportunidad de hacerlo) es menor al beneficio de corto plazo esperado (si triunfa un partido sobre otros). Cuando el costo calculado es mayor al beneficio, puede ser racional no asistir a la urna.
Desde luego, no todos los individuos hacen el mismo cálculo en condiciones semejantes. Por ejemplo, la intensidad con la que se desea que gane un partido puede hacer que el beneficio de sufragar se perciba como superior, contrariamente a los votantes que calculan una baja ganancia en que gane un partido frente a los demás. De ahí la persistencia a votar de los votantes duros de un partido, pese a lo que sea. Pero existe también el votante indiferente, aquel que no percibe ningún beneficio en que gane un partido sobre otro, pues no hace una suficiente diferenciación entre ellos. Eso puede ser producto de no tener acceso a la información necesaria para hacer tal diferenciación, y no haber suficientes estímulos para buscarla (pues tal información suele ser sumamente costosa, sobre todo para los sectores de ingresos bajos y poca escolaridad). El votante indiferente tiende a abstenerse, incluso si el costo de votar es muy reducido. Lo cual, dice Downs, resulta racional.
Considerando que muchos ciudadanos no tienen información suficiente y pertinente para hacer una diferenciación adecuada de los partidos (lo cual tiende a incrementar la indiferencia), y que la influencia del voto es mínima en una sociedad de masas, la mayoría de los ciudadanos no votarían. Sin embargo, en las democracias maduras la participación es elevada. Y es que también hay un beneficio de largo plazo para quienes desean que permanezca la democracia y la estabilidad política, que se perderían de prevalecer una abstención total. Dice Downs que la participación de las elecciones es una de las reglas del juego de la democracia, ya que sin ella ésta no puede funcionar. Como las consecuencias de la abstención universal son obvias y desastrosas, y como el costo de votar es pequeño, siempre habrá alguien con motivaciones racionales para votar, aunque su ganancia personal sea menor que sus costos. Aquí cabe distinguir la percepción del sufragio fundamentalmente como un derecho (a partir del beneficio de corto plazo), o como un deber cívico (a partir del beneficio de largo plazo). Pueden ser ambos, pero un individuo puede considerarlo más una cosa que otra, y definir su participación o abstención electoral a partir de ello.
Muchos votantes indiferentes, o cercanos a la indiferencia, podrán sin embargo sufragar para evitar el colapso de la democracia, si lo perciben como altamente gravoso para su interés. En cuyo caso votan por el partido que perciben como menos malo, o por cualquiera de ellos. Pero también aquí hay un fenómeno de acción colectiva; el abstencionista con conciencia institucional calcula que hay ciudadanos altamente motivados para sufragar, que por tanto irán a las urnas. Bajo ese razonamiento, muchos indiferentes pueden decidir no participar, estimando un bajo riesgo de que ello dé pie a un quiebre democrático o institucional.
Pero Downs no contempla otras opciones racionales del abstencionismo. El primero, relativo a aquel ciudadano que no sólo es indiferente a los partidos, sino que experimenta un elevado rechazo a todos (sea éste justificado o no, lo cual es una consideración subjetiva). No querrá votar por ninguno de ellos, pues eso mismo le puede generar un costo emocional (al avalar a quienes considera como abusivos). También puede haber una intención estratégica en la abstención: generar una presión social para que los partidos en conjunto rectifiquen la ruta actual. El abstencionismo estratégico (o activo) también muestra racionalidad, pues se basa en el cálculo o la expectativa de que muchos otros ciudadanos se abstendrán por parecidas razones.
Así, su abstención podría constituirse como un fuerte indicador de rechazo, imposible de ignorar por los partidos o la opinión pública. Y en esa medida, generar una presión eficaz sobre los partidos mismos. Quienes no desean votar por ningún partido (por razones emotivas o estratégicas), pero consideran que asistir a las urnas constituye más un deber cívico que un derecho político, podrían encontrar un punto de conciliación concurriendo a la urna para anular deliberadamente su voto. Es una opción racional ante ese dilema.
Desde luego, quienes por razones emotivas o estratégicas desean abstenerse o invalidar su voto, pero al mismo tiempo temen un colapso democrático o institucional a causa de una abstención total (o casi total), y además calculan que la mayoría de los ciudadanos pretende hacer lo mismo, entonces probablemente sí votarían por algún partido (el que fuera). Pero si calculan que un número significativo de ciudadanos sufragará por algún partido (lo que puede detectarse mediante encuestas), entonces el riesgo de un colapso disminuye. En tal caso, quienes quieren abstenerse o anular su voto por razones emotivas o estratégicas, podrán expresar su rechazo a todos los partidos (o, en su caso, ejercer presión sobre ellos) con baja probabilidad de provocar un quiebre institucional.
La participación política se puede analizar en dos maneras: participación política electoral y participación política organizativa. La participación política electoral se refiere a las conductas y acciones que llevan a cabo los electores cuando sufragan su voto en las distintas elecciones del país. En cambio la participación política organizativa se refiere a aquellas actividades de organización, manifestación y resolución de problemas que llevan a cabo los electores y que se plasman en organizaciones, grupos de colonos, organizaciones profesionales, y que no están dentro de una dinámica electoral.
Estas dos formas de participación política representan acercamientos a la cultura política de los electores en México y que muestran sustanciales diferencias.
En un estudio nacional sobre cultura política realizado por Indicadores SC en el 2007, como parte del libro “El abstencionismo mexicano: Evolución, causas y evidencia.”, se encontraron algunas diferencias significativas entre los dos tipos de participación electoral, y que nos muestran las razones del alto abstencionismo en las elecciones intermedias.
En primer lugar, se encontró que el lugar de residencia explica diferentes niveles de participación política electoral, los electores que viven en los estados del centro del país, incluyendo Puebla, son los que mostraron mayor propensión a la abstención electoral; mientras que los electores que residen en los estados del Bajío muestran una mayor participación electoral. Este fenómeno sugiere que las expectativas ciudadanos con respecto a la democracia en los estados del Bajío se han cubierto de una mejor manera. Por el contrario en los estados del centro las expectativas no se han cubierto del todo, por lo cual encontramos una mayor propensión a la abstención.
En segundo lugar, el estudio a nivel nacional encontró una relación inversa entre el nivel socioeconómico del elector y la participación electoral, a mayor nivel socioeconómico menor participación electoral. Esto sugiere que los electores de los estratos más bajos del país sufragan con como un respuesta sus necesidades, es decir a mayor necesidad mayor participación electoral.
En tercer lugar, se encontró una relación positiva entre la confianza en las instituciones y la participación electoral. Es decir, que los electores que perciben mayor confianza en las instituciones que componen el sistema político mexicano tienen mayor propensión a participar en las elecciones que se llevan a cabo en este país.
Finalmente, se encontró que existe una relación positiva entre el nivel de estudios, nivel socioeconómico y participación política organizativa. Es decir que entre los estratos altos de este país hay una mayor participación en las organizaciones, asociaciones, agrupaciones de colonos del país.
{draw:frame}
Participación Ciudadana en las Elecciones Federales 2006

4.3 Redes Sociales  
Los datos que se encuentran a continuación son de un estudio realizado por econsultancy.
Los datos son aproximados ya que estas redes están en constante cambio.

4.3.1 YouTube  
Si YouTube fuera un país, sería el tercero más poblado lugar   en el mundo.
20 horas de vídeo se están subiendo a la red cada minuto.
De acuerdo con YouTube, más de la mitad de los usuarios visitan   el sitio al menos una vez a la semana

4.3.2 Facebook  
Según las estadísticas internas de Facebook:
El sitio cuenta con más de 250 millones de usuarios activos   a nivel mundial
Más de 120 usuarios inician sesión en Facebook al menos una   vez al día y más de 30 millones de usuarios actualizan sus estatutos   al menos una vez al día. Combinada, más de 5 mil millones se gastan   los minutos en el sitio sobre una base diaria.
El usuario medio tiene alrededor de 120 amigos en el sitio.
Cada mes, más de mil millones de fotos se cargan en el sitio.
Más de 50 traducciones están disponibles en el sitio, con más   de 40 en desarrollo.
El móvil es un gran tema, con más de 30 millones de usuarios activos   el acceso al sitio a través de dispositivos móviles. Está bien   documentado que los usuarios que tienen acceso a Facebook   a través de dispositivos móviles son casi un 50% más activa   que los que no lo hacen.

4.3.3 MySpace  
Aunque ahora superada por Facebook, MySpace es la segunda   red social más grande, teniendo más de 60 millones de usuarios  únicos cada mes.
MySpace aparentemente, alcanza el 30% de los adultos británicos   de 15-24 años – ha sido sugerido que tan común tener una cuenta   de MySpace en el Reino Unido, como ser dueño de un perro.

4.3.4 Twitter 
En los últimos doce meses, el año de Twitter la tasa interanual   de crecimiento se ha roto la barrera de 1000%.
La compañía tiene el número exacto, pero se estima que Twitter   tiene actualmente entre 6 y 10 millones de usuarios globales   y está creciendo rápidamente.
Una de cada 350 visitas al sitio web en el Reino Unido es a través   de Twitter
Twitter es ahora oficialmente un término en el Diccionario   de Inglés.
Cifras de uso en twitter 
Como una nueva herramienta web 2.0, Twitter ha tenido un crecimiento sorprendente y constante, obtener estadísticas certeras acerca de determinada zona, gustos, edad, etc., ha sido un trabajo complicado y arduo. Según el estudio realizado por Mentedigital.com existe acerca de 8,500 cuentas activas hasta agosto de 2009.
A continuación se mostrarán algunas gráficas para establecer cifras de Twitter.
{draw:frame}
Usuarios en Twitter
Estadísticas de uso y estados de la república.
{draw:frame}
Uso de Twitter por sectores  .
En la gráfica anterior se puede apreciar a simple vista la manera en que Twitterestá interactuando con determinado sector. Abajo se especifica en % y cantidades respuestas de 790 personas.
{draw:frame}
Usuarios por estado  .
Como se puede apreciar en la ilustración, el Distrito Federal es el que cuenta con mayor número de participantes en Twitter.
Edad en cuanto al uso de Twitter
{draw:frame}
Rango de usuarios por edad  .
En fin, Twitter es una herramienta que, como se ha mencionado anteriormente, se está desarrollando día con día con un número cada vez mayor. Las estadísticas antes mencionadas se encuentran ya superadas. Y es que el crecimiento ha sido aún mayor del 100%, actualmente podrían haber más de 15,000 usuarios en Twitter logrando con estas cifras un mercado que cualquier empresa bien podría aprovechar.

4.4 Población en México e internautas   
Ahora bien, veamos algunas cifras en cuanto a la población existente en México en el 2005:
Según cifras de INEGI, somos 103 263 388 habitantes en México, las entidades con mayor número de habitantes son: estado de México (14 007 495), Distrito Federal (8 720 916) y Veracruz de Ignacio de la Llave (7 110 214). Los menos poblados son Baja California Sur (512 170), Colima (567 996) y Campeche (754 730).La tasa de crecimiento anual es de una persona por cada 100.
{draw:frame}
Crecimiento de población en México  .
Son cifras realmente altas, convirtiendo a México en el onceavo país más poblado del mundo. Pero hasta este punto del trabajo podemos ver el entorno poblacional del cual se puede ver involucrado Twitter.
Ahora bien, a continuación se muestra el incremento de internautas durante el 2007 – 2008, así como el número de personas con acceso a internet y su forma de acceso.
{draw:frame}
Crecimiento de internautas 2007 – 2008  .
{draw:frame}
Computadoras con acceso a internet  .
{draw:frame}
Estadística de acceso a internet  .

5. Propuesta de Solución  
Es sabido que cada vez es mayor el número de empresas que integran el uso de redes sociales en su estrategia de marketing.
El uso de redes sociales es vital para evitar la abstinencia, puesto que permite hacer publicidad, llegar a más ciudadanos, mantenerse en contacto, seguir las tendencias y mucho más, de forma prácticamente gratuita.
Es normal, sin embargo, que a los partidos les llene de aprensión pensar en desarrollar una estrategia para sacar partido a las redes sociales. Al fin y al cabo, con toda la oferta disponible, cuesta trabajo decidir por dónde empezar.

5.1 Crear un Plan  
Empezar por definir con claridad el objetivo y los resultados que se pretenden conseguir es uno de los primeros pasos a tomar en cuenta.
Evita el error que a veces cometen quienes ya utilizan las redes sociales para relacionarse con su familia o amigos: Pensando que dominan Twitter o Facebook, se lanzan a crear la cuenta para su negocio sin ningún tipo de proyecto.
Hay que recordar que tener una cuenta para publicidad en una red social es muy distinto a tener una cuenta de uso personal (se pueden tener los dos tipos de cuentas, pero mantenlas siempre separadas).
Como representante de tu negocio no estás interesado en hacer amigos, sino en contactar con clientes potenciales. Quieres divulgar el atractivo del producto o servicio que ofreces, no tus opiniones personales.

5.1.1 Definición del objetivo  
Dedicar el tiempo que sea necesario a definir el objetivo lo más claramente posible. Se pueden utilizar como guía las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu principal motivación para introducir la campaña   en el mundo de las redes sociales?
¿Qué partes de tu la campaña pueden verse más beneficiadas   de la presencia en redes sociales?
¿Dónde está situada la campaña en este momento? ¿Dónde se prevé   que estuviese después de esta campaña?
Antes de continuar, es bueno realizar una autoevaluación para saber si se han determinado los objetivos de forma adecuada, para cerciorarse de que éstos sean cuantificables.
Es imposible alcanzar un objetivo que no se puede medir. Los objetivos han de ser claros, observables y medibles.

5.1.1 Definición de los resultados  
Teniendo claro el objetivo, se debe decidir cómo medir los resultados, esto permitirá al final de la campaña, determinar si se han alcanzado los objetivos o no.
 Dependiendo de los objetivos, interesarán las siguientes magnitudes:
Número de links a web de la campaña
Visitas a web de la campaña
Subscriptores al blog de la campaña
Comentarios en el blog de la campaña
Repercusión en redes sociales (número de seguidores, mensajes   reenviados, menciones, etc.)
Conversiones, es decir, cuántos de los nuevos contactos se   convierten en seguidores.

5.2 Facebook  
Un perfil es un reflejo de quien lo posee y por lo mismo es importante mantenerlo bien. Unos consejos para mantener un buen informe.
Poner información suficiente. Construir relaciones o contactos es más fácil cuando sabe más acerca de uno. Los perfiles que no muestran nada, no construyen una red social, pues por lo general solo se añaden las personas que ya conocen al dueño del perfil.
Unirse a las redes y grupos en Facebook. Las redes dan una posición geográfica rápida para ser encontrado. Buscar los grupos adecuados, evitar unirse a grupos con temas demasiado abiertos o sin intereses definidos.
Agregar contenido relevante. Para establecer autoridad y credibilidad. Entre el contenido que se puede mostrar; artículos que se han escrito, blog y los contactos que tengan en un área particular de trabajo.
Crear un grupo propio. Es una de las formas más rápidas de crear contactos claves en Facebook, el grupo puede abrir temas e invitar a la discusión.
Conversar con los usuarios, es más sencillo utilizar el mail o los comentarios de Facebook que entrar a cualquier otra cuenta.
Construir relaciones. Involucrarse en las conversaciones con los ciudadanos puede adaptar mejor las propuestas a sus deseos y necesidades.
Segmentar. Los usuarios comparten abiertamente gran parte de su información a la que se puede acceder. Este tipo de características demográficas, habilidades, preferencias y gustos hubieran costado fortunas en el pasado.
Facebook es un buen lugar para ganar adeptos alrededor de una campaña. Las herramientas sociales, funcionalidades de grupo dan a la campaña un nivel sin precedente de ciudadanos con interés. Las herramientas de publicidad permiten promocionar a más de 100 millones de usuarios en una red social, sin mencionar lo que genera cuando alguien se una al grupo o se vuelve un seguidor.

5.3 Twitter  
El primer elemento que hace de Twitter una aplicación indispensable para el desarrollo de su actividad en Internet, es su capacidad para crear y agrupar una red.
Esta principal característica permite concentrar a los clientes en una misma plataforma y sobre todo encontrar nuevos clientes. Esto le permite hacerse conocer y ampliar su radio de acción, mucho más aun si se tiene en cuenta que cuando una nueva empresa o marca aparece en la red, por lo general los usuarios se pasan la información.
Para informar a los ciudadanos de una presencia en Twitter, es recomendable mostrar la cuenta en el sitio Web, para ello hay que añadir un icono o botón de acceso directo al perfil de Twitter.

5.3.1 Dialogar y comunicar en tiempo real con los ciudadanos  
A parte de las funcionalidades y ventajas que pueden aportar un blog o un perfil en Facebook, Twitter pone el acento en la información en tiempo real, con el objetivo de privilegiar la interacción con sus contactos. En realidad, es un excelente medio de instaurar el dialogo con los ciudadanos.
De este modo, podrá lanzar en solo unos minutos un sondeo para testear una idea, una propuesta, o medir y evaluar el grado de satisfacción de los ciudadanos en relación a la campaña recabando feedbacks. También podrá contestar los mensajes de sus followers, resolver eventualmente sus problemas en privado.
El hecho de poder reaccionar a los comentarios de los usuarios refuerza la imagen de una persona. Compartir y transmitir enlaces, artículos, ideas serán del agrado de sus contactos ya que tendrán la ocasión de comunicarse.
En cualquier caso, se recomienda postear mensajes de manera regular. Encontrar el equilibrio es importante ya que postear poco o demasiado puede ser perjudicial para la imagen. Un perfil activo y atractivo es clave.

5.3.2 Saber lo que pasa en la Web  
Ya que es indispensable saber lo que pasa en la Web, Twitter es uno de los servicios indispensables para ver lo que pasa en la Web. Pone al tanto de la actualidad, por lo general mucho más rápido que cualquier otro medio.
En Twitter, se puede hacer un seguimiento de las actividades de la competencia a fin de conocer sus estrategias, estar al tanto de sus propuestas, programación de eventos, etc. Dependiendo del posicionamiento, se puede reaccionar casi inmediatamente lanzando un plan de contra ataque.
Además de hacer un seguimiento de la competencia, por ejemplo puede utilizar Twitter Search, un motor de búsqueda por palabras clave que indexan todos los tweets. Un excelente medio para ver lo que se dice alguien en la red.
También es una buena ocasión para encontrar y construir nuevas relaciones con personas que no se conocen. Entrar en contacto con periodistas para difundir comunicados, encontrar nuevos socios, solicitar la promoción de una propuesta o un evento a los blogueros, etc.

5.4 Pagina Web  

Diseñar una página web oficial es importante, para bridar a los ciudadanos una fuente de información fidedigna y directa sobre los eventos y acontecimientos que el candidato realice en el transcurso de la campaña, y mantener actualizada esta información es vital para llamar la atención de los usuarios.
Un buen nombre para la página es muy importante, debe ser un nombre corto y de gran a impacto a la sociedad, una estrategia, seria no solo crear una dirección, sino varias, aunque estas dirijan a la misma página oficial
El contenido de la página puede contener los siguientes puntos:
Propuestas, esta categoría abarcaría todas las propuestas   que el candidato vaya realizando a lo largo de su campaña, a   fin de que los ciudadanos puedan consultarlas en cualquier   momento.
Recorridos, un muestra fotográfica acompañada de una crónica   de las visitas que el candidato realice a las diferentes poblaciones   o eventos, para generar un mayor impacto se puede acompañar   un video como reseña.
Eventos, invitación a todos los eventos y recorridos que el   candidato tenga realizará, sirve para mostrar a los ciudadanos   las actividades que el candidato realizara en los próximos   días.
Destacados, se publicaran aquellas notas en que fuentes externas   realizan alguna mención hacia el candidato.
Algunos módulos adicionales de los que se podría tomar partido, sería un área de juegos para despertar en los niños el interés y conocimiento del candidato.
Brindar goodies, que es ofrecer descarga de protectores de pantallas, papeles tapiz, iconos y banners (publicidad).
{draw:frame}
Ejemplo de Página Web
Unos de los puntos importantes es brindar una interacción con los ciudadanos, implementar un sistema que permita a los usuarios dejar un mensaje o peticiones hacia el candidato, brindando únicamente su nombre y una cuenta de correo para que su solicitud sea atendida. Esta medida es algo similar a cuando la gente se acerca al candidato a entregar una carpeta conteniendo una petición de apoyo, pero esta vez a través de la página oficial del candidato.

5.5 Requerimientos  
Para poder cubrir y atender las redes sociales en las que él candidato este registrado y la pagina oficial del mismo, hay que cumplir unos requerimientos económicos y de recursos humanos.
El equipo de trabajo recomendado puede basarse en el siguiente esquema
El espacio en el que se alojarán las páginas debe ser de un ancho de banda respetable para poder soportar la cantidad de usuarios que la visitante, también debe tomarse en cuenta la adquisición de varios nombres de dominio.
Es necesario contar con herramientas como una cámara fotográfica y una de video digitales, para proveer de imágenes a las paginas y redes sociales. Apoyo económico para mantener necesidades básicas del equipo de trabajo, así como un lugar estratégico en el cual el equipo pueda reunirse.
Se deben establecer fechas de reunión para que se den a conocer de los resultados que están arrojando las redes sociales y las páginas web.

6. Conclusiones  
Nadie sabe cuál es el impacto real de una campaña electoral en línea y al final no se conoce qué porcentaje de los ciudadanos votan por el candidato. Tampoco está claro si son muchos o pocos los que se involucran más allá del contacto a través de la red social.
Aunque la presencia en línea es cada vez más importante como una alternativa de acercamiento con el electorado, en particular con la gente joven, Internet no es visto todavía como un medio que pueda definir una votación.
Sin embargo, como dejan entrever experiencias como el caso Obama, sí es posible obtener resultados concretos.
Uno de los factores más importante sea la incursión previa de los candidatos en estos medios. Tener presencia en línea y armar redes sociales meses antes de la campaña electoral.
La estrategia consiste en agrupar a individuos por edad, sexo y temáticas de interés (ecología, economía local, etc.). Cuando sea el tiempo de la campaña, todas se alinean a la propuesta política.
Es un hecho que armar redes sociales toma tiempo y no basta con crear un perfil. Es necesario tener un objetivo claro y una estrategia para logarlo. Ahí está el reto.

7. BIBLIOGRAFIA  
Aguilar, Elias, "Las razones de Abstencionismo en las elecciones intermedios en México". Obtenido en Marzo de 2010
Álvarez, Walter (2009). Sacándole el jugo a las redes sociale,www.solucioneseo.com
Augusto, Erbin, "Campañapolítica web en Chile". Obtenido en Marzo de 2010 en www.webpoliticas.blogspot.com.
Cobo, Cristobal (2007). Planeta web 2.0 Inteligencia colectiva, Grup de Recerca
Crespo, José Antonio (2009). Genealogía del Abstencionismo, www.nexos.comç
de Ugarte, "El poder de las redes sociales". Obtenido en Marzo 2010 en www.deugarte.com
Garza-Cantú, Mariano (2010). Éxitos y Fracasos de las campañas electorales por Internet, Política Digital en línea Innovación Gubernamental
Geek Prenuer (2010). A geeks guide to Twitter, Geek Prenuer
HunSpot (2009). How to use Facebook for business, www.hubspot.com
IFE (2010). Estudio sobre el abstencionismo de México, www.ife.gob.mx
IFE, Obtenido en Marzo de 2010 en www. Ife.gob.mx
INEGI, Obtenido en www.inegi.gob.mx
Intenco (2010). Guía Facebook, www.intenco.es
Intenco (2010). Guía Twitter, www.intenco.es
Jiménez, Joan (2009). No me Compres, www.joanjimenez.com
Personal Computer & Internet, La Biblia del Facebook
Recuera Raquel (2009). Redes Sociales na Internet, Editoreial Meridonial
Shih, Clara (2009), The Facebook Era, Prentice Hall
Vinaixa, Josep (2008). Redes Sociales, www.commoconsulting.com
Web Política 2.0, www.webpolitica.blogspot.com. Obtenido en Marzo de 2010 en www.politicweb.com